Los principios éticos del Hacking y la Ética del Hacker su Motivación y Límites.
-El acceso a las computadoras, y a cualquier cosa que pueda enseñarte algo sobre cómo funciona realmente el mundo, debe ser total e ilimitado. ¡Cede siempre al imperativo práctico! -Se deberá desconfiar de la autoridad y promover la descentralización. -Los Hackers deben ser juzgados siempre por su actuación, nunca por criterios falsos o erroneos como pudiesen ser títulos, edad, raza o posición. -Debes saber, que puedes crear un infiníto y evolutivo arte y belleza mediante una computadora. -Debes saber, que las computadoras pueden y cambian tu vida en gran medida a mejor sin lugar a dudas. -Por favor, no hagas (mal) uso o destruyas los datos de otras personas. -Debes hacer que los datos de dominio público, estén disponibles para todos, al mismo tiempo que debes proteger los datos privados.
Esta Ética del Hacker, su Motivación y Límites fue escrita por primera vez por Steven Levy en su libro «Hackers: Heroes of the Computer Revolution» (ISBN 0-440-13405-6, 1984). El origen del término Hacker se da entre los años 50 y 60 en el mundo académico, más precisamente se menciona en el Tech Model Railroad Club del MIT, interesados en el modelismo ferroviario. El grupo, el cual estaba motivado por la diversión tenía interés tanto en el modelismo ferroviario como en el uso de ordenadores para poder controlar los modelos desarrollados por ellos mismos.
Como se dice anteriormente, el término Hacker fue concebido en el TMRC donde resultaba que cada proyecto desarrollado por un miembro y sin ningún objetivo específico y completamente realizado por pura diversión se denominaba “hack”, denominándose así a su «constructor» “Hacker”.
A partir de entonces, muchos personajes tuvieron gran importancia en reforzar el nombre creado (Hacker), convirtiendo la búsqueda del conocimiento y su aplicación práctica para resolver un problema en nuevas soluciones para mejorar la calidad de vida. El término Hackear fue creciendo y tomando fuerza. Esta novedosa y ”revolucionaria” ética del hacker fué evolucionando en una época en la que las computadoras eran más bien escasas y los usuarios que compartían una de ellas tenían que pensar y planificar bastante las reglas de cooperación para que funcionase bien.
Los dos últimos puntos de la Ética Hacker son adiciones realizadas en los años 80. Después de que algunas personas, individualmente y más o menos digamos «locos» de la escena Hacker tuvieron la «maravillosa» idea de ofrecer su «saber hacer» a la KGB. Evidentemente hubo intensas discusiones, ya que las agencias de tres letras como bien sabemos tienen una opinión algo diferente acerca de la libertad de la información.
Para proteger la privacidad del individuo y fortalecer la libertad de información que concierne al público, se agregó el último punto.
La Ética Hacker está —como el resto del mundo— como tal en constante discusión y desarrollo. Las reglas anteriores deben considerarse como pautas y base para la discusión.
- Traducido por: mrnob0dy
- Aquí podéis leer el texto original